domingo, 23 de febrero de 2020

¡FELIZ DOMINGO! 7º DEL TIEMPO ORDINARIO

  SAN MATEO 5, 38-48.

    "En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos:
    Sabéis que está mandado: “Ojo por ojo, diente por diente”. Pues yo os digo: No hagáis frente al que os agravia. Al contrario, si uno te abofetea en la mejilla derecha, preséntale la otra; al que quiera ponerte pleito para quitarte la túnica, dale también la capa; a quien te requiera para andar una milla, acompáñale dos; a quien te pida, dale, y al que te pide prestado, no lo rehúyas.
    Habéis oído que se dijo:
    Amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo. Yo, en cambio, os digo: Amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os aborrecen y rezad por los que os persiguen y calumnian. Así seréis hijos de vuestro Padre que está en el cielo, que hace salir el so sobre malos y buenos y manda la lluvia a justos e injustos. Porque si amáis a los que os aman, ¿qué premio tendréis? ¿No hacen lo mismo también los publicanos? Y si saludáis solo a vuestros hermanos, ¿qué hacéis de extraordinario? ¿No hacen lo mismo también los paganos? Por tanto sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto."
                                                   ***             ***             ***
    Continúa el texto de las propuestas alternativas de Jesús, con una invitación a desactivar la dinámica de la violencia con la fortaleza y la ternura del perdón. El discípulo no debe ser como uno más, reproduciendo los esquemas en curso. Ha de ser portador de comportamientos peculiares, los que se derivan de su filiación divina. En eso reside la “perfección” cristiana.
REFLEXIÓN PASTORAL
    Aceptamos frecuentemente la violencia, al menos la represiva, como un dato indiscutible. Parece tan natural responder a la agresión y vengarse de ella, que todo el mundo lo hace, hasta los cristianos.
     Si queremos comprender el giro radical que ha introducido Jesús en este tema, abramos la Biblia por el libro del Génesis (4,24). Y escuchemos luego la respuesta de Jesús a la pregunta de Pedro: “¿Cuántas veces he de perdonar a mi hermano cuando me ofenda? ¿Hasta siete veces?”(Mt 18, 21.22).
    “Se dijo: `Ojo por ojo y diente por diente´. Pero yo os digo: `No hagáis frente al que os agravia. Al contrario, si uno te abofetea en la mejilla derecha, preséntale la otra´” (Mt 5,38-39).
     ¡Así no vamos hoy a ninguna parte! pensará más de uno. Y en el fondo tiene razón. Ni el mismo Jesús lo hizo. “Si he faltado en algo, muéstrame en qué, y si no, ¿por qué me pegas?”, replicó ante la agresión de que fue objeto en el proceso ante el Sumo Sacerdote (Jn 18,23). No presentó la otra mejilla, sino que se enfrentó con la brutalidad de aquel acto y lo desarmó con una pregunta, evidenciando su injusticia y sinrazón. Y es que perdonar no es subordinarse al mal, sino hacerlo frente, pero con otras armas, las del amor (Rom 12,21). Se trata de desactivar la violencia; descubriéndola y venciéndola primero en uno mismo.
     En la “propuesta de la mejilla” se halla toda una estrategia contra la violencia y la injusticia: amar al agresor, desvelándole  el sinsentido y la esterilidad de su agresión; desmontar su violencia, enfrentándola con la fuerza de la verdad, y no solo con la verdad de la fuerza. Y esto provocará más paz que otra represión violenta.
    ¿Demasiado utópico? ¿Demasiado teórico? No; ¡demasiado difícil! Porque para responder así uno ha tenido que convertirse en pacífico. La madurez de una sociedad y de una persona no reside en su capacidad de represión, sino en su capacidad de convicción. Y solo el amor y el perdón convencen.
     Importante lección. Como también lo son los apuntes que ofrecen las dos primeras lecturas: 1) Dios es el modelo y la motivación vital del creyente; la santidad es una configuración con el ser de Dios, y pasa por la actitud que se adopte frente al prójimo. La santidad debería ser lo normal no lo excepcional (1ª lectura).
    2) El cristiano debe ser consciente de su dignidad -templo de Dios- y de su pertenencia a Jesucristo (2ª lectura). La reflexión de san Pablo sobre el cuerpo merece ser meditada. Contra lo que pudiera parecer no siempre resulta fácil la comprensión y convivencia con nuestro cuerpo. Dada la visión distorsionada que de esta realidad se tiene y se difunde, va siendo cada vez más difícil conseguir la armonía personal que integre correctamente las dos dimensiones fundamentales del hombre: la corporal y la espiritual. Absolutizaciones en uno y otro sentido han contribuido a esa “ruptura”, y han conducido a una actitud de tabú o de banalización del cuerpo, cuando no ya a una visión extrínseca e instrumental del mismo (“yo hago con mi cuerpo lo que me place”).
         La palabra de Dios – “luz en el sendero de la vida” (Sal 19,105)- nos sugiere perspectivas nuevas para esa “convivencia” entrañable:
·        ¿No sabéis que vuestros cuerpos son miembros de Cristo?” (1 Cor 6,15)
·        ¿Ignoráis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo que habita en vosotros?” (1 Cor 6,19).
·        ¿No sabéis que sois templos de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros?” (1 Cor 3,16; cf I Co 6,19 )
·         “Presentad vuestros cuerpos como una ofrenda viva, santa agradable a Dios” (Rom 12,1).
·        Glorificad, por tanto, a Dios en vuestro cuerpo” (1 Cor 6,20).
     Una profundización en estos interrogantes y exhortaciones, seguramente nos alejaría del tabú o de la banalización, para introducirnos en una visión dignificadora y sagrada de nuestra realidad corporal. Por aquí pasan la verdadera santidad y sabiduría.

REFLEXIÓN PERSONAL
.- ¿Cómo acojo la llamada a la santidad en mi vida?
.- ¿Soy instrumento de paz?
.- ¿Me respeto y respeto a los otros como “templos” de Dios?

Domingo J. Montero Carrión, franciscano capuchino.

sábado, 15 de febrero de 2020

¡FELIZ DOMINGO! 6º DEL TIEMPO ORDINARIO

SAN MATEO  5, 17-37

                                                
    "En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos: No creáis que he venido a abolir la ley o los profetas. No he venido a abolir sino a dar plenitud. Os aseguro que antes pasará el cielo y la tierra que deje de cumplirse hasta la última letra o tilde de la ley. El que se salte uno de los preceptos menos importantes, y se lo enseñe así a los hombres, será el menos importante en el Reino de los Cielos. Pero quien los cumpla y enseñe, será grande en el Reino de los Cielos. Os lo aseguro: si no sois mejores que los letrados y fariseos, no entraréis en el reino de los Cielos.
    Habéis oído que se dijo a los antiguos: no matarás, y el que mate será procesado. Pero yo os digo: todo el que esté peleado con su hermano será procesado. Y si uno llama a su hermano “imbécil”, tendrá que comparecer ante el Sanedrín, y si lo llama “renegado”, merece la condena del fuego. Por tanto, si cuando vas a poner tu ofrenda sobre el altar, te acuerdas allí mismo de que tu hermano tiene quejas contra ti, deja allí tu ofrenda ante el altar y vete primero a reconciliarte con tu hermano, y entonces vuelve a presentar tu ofrenda.
    Con el que te pone pleito procura arreglarte enseguida, mientras vais todavía de camino, no sea que te entregue al juez, y el juez al alguacil, y te metan en la cárcel. Te aseguro que no saldrás de allí hasta que hayas pagado el último cuarto.
    Habéis oído el mandamiento “no cometerás adulterio”. Pues yo os digo: el que mira a una mujer casada deseándola, ya ha sido adúltero con ella en su interior. Si tu ojo derecho te hace caer, sácatelo y tíralo. Más te vale perder un miembro que ser echado entero en el Abismo.
    Si tu mano derecha te hace caer, córtatela y tírala, porque más te vale perder un miembro que ir a parar entero en el Abismo. Está mandado: “El que se divorcie de su mujer, que le dé acta de repudio”. Pues yo os digo: el que se divorcie de su mujer -excepto en caso de prostitución- la induce a adulterio, y el que se casa con la divorciada comete adulterio.
    Sabéis que se mandó a los antiguos: “No jurarás en falso” y “Cumplirás tus votos al Señor”. Pues yo os digo que no juréis en absoluto: ni por el cielo, que es el trono de Dios; ni por la tierra, que es estrado de sus pies; ni por Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir sí o no. Lo que pasa de ahí viene del Maligno."
                                      ***             ***             ***
    Cual nuevo Moisés, con una novedad “cualitativa”, Jesús no anula pero relee desde claves más profundas y humanas algunos preceptos de la ley.  No es un abolicionista, sino un renovador y revelador de los núcleos más íntimos de la voluntad de Dios. Los mandamientos que cita son recordatorio de valores  humanos fundamentales -la vida, la integralidad del amor conyugal y la verdad-, y, además, recuerdos de la liberación de la esclavitud de Egipto y caminos para vivir en libertad y fraternidad. Pero él les descubre y abre a horizontes más profundos.
REFLEXIÓN PASTORAL
    Entre la algarabía de mensajes que dominaban en el mundo religioso judío, Jesús irrumpe poniendo unos “pero…” que están, según sus palabras, en la línea de “la plenitud” que Él ha venido a traer, y que invitan a la rectificación, a la clarificación y a la profundización.
    Mientras nosotros solemos quedarnos en la exterioridad de las cosas, en los cumplimientos rituales y rutinarios, en la apariencia, viviendo bajo mínimos…; Él quiere situarnos en la profundidad y autenticidad de los valores.
    Y los más importante -con serlo y mucho- no son los “pero…” concretos que nos transmite el texto evangélico, sino el talante que revelan. Invitan a contemplar a Jesús como al auténtico Maestro, porque es quien tiene palabras de salvación (cf. Jn 6,68).
         Pero yo os digo…
·        Nos gusta juzgar…: “No juzguéis” (Mt 7,1ss)
·        Nos gusta recibir más que dar…: “Hay más alegría en dar que en recibir” (Hch 20,35).
·        Nos gusta amar a los que nos aman…: “Amad a los que os persiguen” (Mt 5, 44).
·        Nos gusta la ostentación…: “Que tu mano izquierda no sepa lo que hace tu derecha” (Mt 6,3).
·        Nos gusta desentendernos de los problemas ajenos…: “Cada vez que lo hicisteis a uno de éstos, lo hicisteis conmigo” (Mt 25,40).
·        Rehuimos la cruz…: “El que quiera venirse conmigo, que tome su cruz cada día” (Lc 9,23).
·        Buscamos la vía ancha…: “Estrecha es la puerta que conduce a la salvación” (Mt 7,14).
·        Nos gusta el posibilismo:…: “No es posible servir a dos señores” (Mt 6,24).
·        Nos gustan las presidencias…: “Cuando seas invitado…, ve a ocupar el último puesto” (Lc 14,8.10).
    ¿Son  sus criterios los nuestros, y nuestros caminos los suyos? ¿Tan distanciados estamos?
     El Evangelio es claro, pero no es cómodo ni simple. Requiere una gran dosis de audacia y creatividad. Jesús advirtió que solo los que se hacen violencia alcanzan el Reino (Mt 11,12).
     Como recuerda la primera lectura, en la vida hay que discernir, hay que optar; y ese discernimiento y esa opción marcarán para siempre nuestra vida, y solo serán posibles desde la sabiduría de la fe.
     Abrámonos a esa sabiduría escondida, misteriosa, predestinada para nuestra gloria, y “que Dios nos ha revelado por el Espíritu” (1 Cor 2,10).  Sabiduría con nombre propio, “Cristo, fuerza y sabiduría de Dios” (1 Cor 1,24).
     Ante el reto de “la nueva evangelización” convendrá no olvidar que Jesús debe ser el referente y el contenido, si no queremos correr el riesgo de anunciar “otro evangelio” (Gál 1,6).
REFLEXIÓN PERSONAL
.- ¿Acojo esas radicalizaciones que Jesús trae a mi vida?
.- ¿En qué lenguaje “teológico” expreso mi fe?
.- ¿Con qué responsabilidad acojo los “mandatos” del Señor?
Domingo J. Montero Carrión, franciscano-capuchino.

domingo, 9 de febrero de 2020

¡FELIZ DOMINGO! 5º DEL TIEMPO ORDINARIO

  SAN MATEO 5, 13-16.


"En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos:
    Vosotros sois la sal de la tierra. Pero si la sal se vuelve sosa, ¿con qué la salarán? No sirve más que para tirarla fuera y que la pise la gente.
    Vosotros sois la luz del mundo. No se puede ocultar una ciudad puesta en lo alto de un monte.
    Tampoco se enciende una vela para meterla debajo del celemín, sino para ponerla en el candelero y que alumbre a todos los de casa.
Alumbre así vuestra luz a los hombres para que vean vuestras buenas obras y den gloria a vuestro Padre que está en el cielo."
           
                              ***                  ***                  ***

   A continuación de la proclamación de las bienaventuranzas, Jesús descubre a los discípulos su  peculiaridad y su responsabilidad ante el mundo. Las imágenes de la sal y de la luz son elocuentes. La misión del discípulo es “sazonar” e “iluminar”, la vida; no desazonarla ni oscurecerla. Un quehacer que debe verificarse no a través de discursos y proclamas sino a través de “buenas obras”, que den testimonio de Dios. El creyente en Jesús no puede ser un producto insípido, sino sabroso; no puede ser una realidad opaca, sino luminosa. Un sabor y una luz propias de quien ha gustado qué bueno es el Señor (1 Pe 2,3), y quiere hacer partícipe de ese “gusto” a los hombres.

REFLEXIÓN PASTORAL
 
    La sal servía para conservar los alimentos y  sazonarlos debidamente.  Era como una fuerza interna y condimento de toda nutrición… Así el discípulo de Jesús: no es un adorno superfluo, sino un condimento necesario para sazonar la vida y la sociedad.  Esta es la grandeza de la vocación y misión cristiana, pero también de su responsabilidad.
    Para sazonar, el cristiano ha de estar previamente “sazonado”. Jesús advierte al discípulo que su vocación puede malograrse y correr la suerte de la sal insípida: ser arrojada fuera por inservible. Pero la sal sazona desapareciendo, disolviéndose en el condimento: ha de morir. El cristiano en su servicio de dar vida, ha de entregar la vida. Así sazonó Jesús la vida, entregando la suya.
    Y la luz. Otra comparación muy expresiva. Conectados a Cristo, luz del mundo (Jn 8,12), el cristiano adquiere la luminosidad necesaria para clarificar los horizontes del mundo y los caminos del hombre.
    La luz del Evangelio es una gracia y una responsabilidad. Responsabilidad para con todos: con los de fuera -los no creyentes- y con los de casa, porque también el cristiano ha de iluminar la realidad de la propia casa, personal, familiar y eclesial, necesitada permanentemente de ese baño de luz.
    Y añade Jesús algo importante: “Alumbre así vuestra luz ante los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos” (Mt 5,16).
    Esa luz no son ideas teóricas y quiméricas. El Evangelio no es una nueva filosofía o una nueva teoría, sino “acción viva”, que pueda y deba ser vista y oída. ¡Buenas obras! Luz infiltrada en la vida; fe vivida; verdad hecha carne; la vida cristiana en acción, como recuerdan la primera lectura y el salmo responsorial.
    Es la luz con la que Pablo anunció el Evangelio a los cristianos de Corinto (2ª lectura), y que brillará “cuando destierres de ti la opresión, el gesto amenazador y la maledicencia, cuando partas tu pan con el hambriento y sacies el estómago del indigente” (1ª lectura).
    Y esa luz no debe resultar en beneficio personal; no debe enfocarnos a nosotros.  El Padre que está en los cielos es quien debe ser reconocido. La luz del discípulo debe remitir, conducir al origen, al “Padre de las luces” (Sant 1,17). Esta es la finalidad última y el motivo más profundo de la vocación del discípulo. Y ahí reside su fuerza, como nos recuerda san Pablo en la primera carta a los Corintios.
     Al cristiano no le está permitido desertar de la vida, aunque haya de transitar por sus desiertos; precisamente ahí debe ser referente y ayuda para hacer la travesía aportando compañía y esperanza. La Jornada de Manos Unidas contra el hambre que hoy se celebra nos lo recuerda.
    Si nuestra sociedad -y nuestra Iglesia- están y andan desazonadas y entenebrecidas, ¿qué hacemos nosotros de la sal y la luz que el Señor ha puesto en nuestras vidas? Sal y luz son elementos bautismales, es decir, originales, que deben configurar nuestra existencia, y que hoy la Palabra de Dios nos invita a recuperar y actualizar.
  
REFLEXIÓN PERSONAL
 
.- ¿En qué baso yo mi testimonio de Jesucristo?
.- ¿Mis prácticas religiosas humanizan la vida?
.- ¿Mi vida es una vida con sabor y brillo de Evangelio?
DOMINGO J. MONTERO CARRIÓN, OFMCap.

domingo, 2 de febrero de 2020

¡FELIZ DOMINGO! ¡FELIZ FIESTA DE LA PRESENTACIÓN DEL SEÑOR EN EL TEMPLO! ¡FELIZ DÍA DE LA VIDA CONSAGRADA!

  SAN LUCAS 2, 22-40.                                              

    "Cuando llegó el tiempo de la purificación, según la ley de Moisés, los padres de Jesús lo llevaron a Jerusalén, para presentarlo al Señor, de acuerdo con lo escrito en la ley del Señor: “Todo primogénito varón será consagrado al Señor”, y para entregar la oblación, como dice la ley del Señor: “un par de tórtolas o dos pichones”. Vivía entonces en Jerusalén un hombre llamado Simeón, hombre justo y piadoso, que aguardaba el consuelo de Israel; y el Espíritu Santo moraba en él. Había recibido un oráculo del Espíritu Santo: que no vería la muerte antes de ver al Mesías del Señor. Impulsado por el Espíritu fue al templo. Cuando entraban con el niño Jesús sus padres para cumplir con él lo previsto por la ley, Simeón lo tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo: “Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz. Porque mis ojos han visto a tu Salvador, a quién has presentado ante todos los pueblos: luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel”. Su padre y su madre estaban admirados por lo que se decía del niño. Simeón los bendijo, diciendo a María, su madre: “Mira, este está puesto en Israel para que muchos en Israel caigan y se levanten; será como una bandera discutida: así quedará clara la actitud de muchos corazones. Y a ti, una espada te traspasará el alma”. Había también una profetisa, Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser. Era una mujer muy anciana; de jovencita había vivido siete años casada, y luego viuda hasta los ochenta y cuatro; no se apartaba del templo día y noche, sirviendo a Dios con ayunos y oraciones. Acercándose en aquel momento daba gracias a Dios y hablaba del niño a todos los que aguardaban la liberación de Jerusalén. Y cuando cumplieron todo lo que prescribía la ley del Señor, se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. El niño iba creciendo y robusteciéndose, y se llenaba de sabiduría; y la gracia de Dios lo acompañaba."
                                                ***                  ***                  ***
 Tres cuadros ofrece el relato de san Lucas. En el primero -la presentación- confluyen tres aspectos: la purificación ritual de la madre (Lc 2,22 = Lv 12,2-4), la consagración de primogénito (Lc 2,22b-23 = Ex 13,2) y el rescate (Lc 2,24 = Ex 13,13; 34,20; Lv 5,7; 12,8), que en el caso de Jesús se hace conforme a lo prescrito para las familias económicamente débiles. Un segundo cuadro lo protagonizan Simeón (de quien no se dice que fuera un anciano) y la profetisa Ana. Son los encargados de desvelar el misterio. Como al entrar Jesús en el Jordán, hundido en el anonimato, se abrieron los cielos para descubrir su verdad más profunda (Mc 1,11); al entrar en el templo, también hundido en el anonimato, se abren los labios de Simeón para descubrir el misterio de aquel niño. Ya desde el principio Dios ha revelado “estas cosas a la gente sencilla” (Mt 11,25). El tercer cuadro, en apretada síntesis, muestra el proceso de crecimiento integral de Jesús en la familia de Nazaret.

REFLEXIÓN PASTORAL

    Este domingo IV del Tiempo Ordinario celebra la Iglesia la fiesta de la Presentación del Señor. Nacida en las iglesias de Oriente, su nombre original era fiesta del “encuentro” y su contenido es esencialmente cristológico. Posteriormente fue revestida de un tono mariológico. A partir del Concilio Vaticano II la fiesta volvió a recuperar en la liturgia la tonalidad cristológica original, sin perder la sensibilidad devocional mariana.
     Se trata de una de las fiestas más antiguas. La peregrina Eteria, en su “Itinerarium” (390), se refiere a ella con el nombre genérico de “Quadragesima de Epiphania” (cuarenta días después de la Epifanía), y su fecha de celebración era el 14 de febrero. Posteriormente pasó a celebrarse el 2 de Febrero, cuarenta días después de la Natividad del Señor.  La denominación de “fiesta de las luces” se remonta a mediados del s. V, y en el VI es introducida en Occidente. Según san Cirilo de Escitópolis (s.VI) fue la matrona romana Ikelia (450-457) la que sugirió celebrarla introduciendo la procesión de luces, de ahí las candelas que tipifican la fiesta.
    La ley judía mandaba que, a los cuarenta días del alumbramiento de un niño (ochenta si se trataba de una niña), las madres hebreas habían de presentarse en el Templo para ser purificadas de la impureza legal que habían contraído con el parto. No se trataba de purificarse de un pecado, ser madre nunca mancha: “la mujer se salvará por su maternidad” (I Tim 2,15). María cumple con este rito, y como una mujer económicamente débil, lo hace ofreciendo un par de tórtolas  o dos pichones.
    El segundo motivo, teológicamente más relevante, es la presentación de Jesús. “Rescatarás a todo primogénito entre tus hijos”, se determinaba en el libro del Éxodo (34,20). Los primogénitos se consideraban como propiedad de Dios, y debían vivir exclusivamente para el servicio del culto divino. Al ser este servicio asignado a la tribu de Leví, los demás miembros del pueblo de Israel debían “rescatar” a sus primogénitos. María y José, como una familia más, cumplieron con esta exigencia legal, según los cánones de la gente pobre. Jesús es el Hijo de Dios, pero también hijo del pueblo de Dios. Es el Rescatador (Tit 2,14), rescatado.
    Y así, Dios entra en el Templo, en brazos de una mujer humilde, despistando a todos los estamentos de la religión judía. María va a ofrecer y a rescatar a su Hijo primogénito que es, a su vez, el Hijo Unigénito de Dios.  Con esta ofrenda, quizá sin darse cuenta aún, María comienza la despedida de su Hijo, que pocos años después, y también en el templo, les dirá: “¿Por qué me buscabais, no sabéis que debo estar en las cosas de mi Padre?” (Lc 2,49). María lo presiente, y lo acepta. Más que un rescate, aquello es una ofrenda: ofrece a su hijo, y se ofrece con su hijo, al proyecto de Dios en una prolongación de aquel “Hágase en mí, según tu palabra” (Lc 1,38).
    La fiesta de la Presentación del Señor es una revelación del misterio de Cristo: la Carta a los Hebreos (2ª lectura) lo presenta como el sacerdote y hermano misericordioso.
  Hoy celebramos “la presentación del Señor”, pero es también una invitación a renovar nuestra propia presentación al Señor, como “ofrendas vivas” (Rom 12,1), y a presentar al Señor ante los hombres con la clarividencia y la pasión de Simeón y de Ana.

REFLEXIÓN PERSONAL
.- ¿Qué significa para mí Jesús? ¿Es el Salvador, la Luz…?
.- ¿Se han descubierto ante él los pensamientos de mi corazón?
.- ¿Con qué pasión presento yo a Jesús a los demás?
DOMINGO J. MONTERO CARRIÓN, OFMCap.

domingo, 26 de enero de 2020

¡FELIZ DOMINGO! 3º DEL TIEMPO ORDINARIO, Y DEDICADO A LA PALABRA

 SAN MATEO 4, 12-23.
                

    "Al enterarse Jesús de que habían arrestado a Juan se retiró a Galilea. Dejando Nazaret se estableció en Cafarnaún, junto al lago, en el territorio de Zabulón y Neftalí. Así se cumplió lo que había dicho el profeta Isaías:
    “País de Zabulón y país de Neftalí, camino del mar, al otro lado del Jordán, Galilea de los gentiles. El pueblo que habitaba en tinieblas vio una luz grande; a los que habitaban en tierra y en sombras de muerte, una luz les brilló”.
    Entonces comenzó Jesús a predicar diciendo: Convertíos porque está cerca el reino de los cielos.
    Paseando junto al lago de Galilea vio a dos hermanos, a Simón, al que llaman Pedro, y a Andrés, que estaban echando el copo en el lago, pues eran pescadores. Les dijo: Venid y seguidme y os haré pescadores de hombres. Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron.
    Y pasando adelante vio a otros dos hermanos, a Santiago, hijo de Zebedeo, y a Juan, que estaban en la barca repasando las redes con Zebedeo, su padre. Jesús los llamó también. Inmediatamente dejaron la barca y a su padre y lo siguieron.
    Recorría toda Galilea enseñando en las sinagogas y proclamando el Evangelio del Reino, curando las enfermedades y las dolencias del pueblo."
                                                    ***             ***             ***
    Mateo, vincula a Jesús el oráculo esperanzador de Isaías, y ve encarnada en Cristo la “luz grande” que viene a iluminar “a los que habitaban en tierra y en sombras de muerte”. Esa luz comienza a iluminar con un anuncio gozoso: la conversión ante la cercanía del reino de Dios. Y se concreta y manifiesta en una acción regeneradora de la humanidad, curando sus dolencias y enfermedades. El Reino de Dios siempre es en favor del hombre.
    Pero Jesús busca compañeros, que serán seguidores suyos y continuadores de su obra. Y de ahí surge la Iglesia, con la misma vocación y misión sanadora del Señor.  El seguimiento de Jesús no se agota en “seguirlo” (yendo detrás), exige “proseguirlo” (continuando su obra).
REFLEXIÓN PASTORAL
El pasado mes de Septiembre, el papa Francisco emitió un Documento en el que declaraba el III Domingo del TO como “el Día de la Palabra”. Se trata, en definitiva, de hacer presente a la Palabra de Dios no como un elemento ornamental sino fundamental en la vida de la comunidad cristiana. Insistiendo en que “la Biblia no puede ser solo patrimonio de algunos y, menos aún, una colección de libros para unos pocos privilegiados, sino una realidad salvadora”. Estamos, pues, ante una invitación a “abrir” los ojos y los oídos a la Palabra de Dios, abiertos  al Espíritu Santo, auténtico “inspirador” de la misma, pues, como dice la Constitución Dei Verbum, “la Sagrada Escritura se ha de leer con el mismo Espíritu con que fue escrita”. Y hacerlo dentro del la fe de la comunidad eclesial, presidida y guiada por los legítimos pastores.
La Palabra de Dios no está encadenada” (2 Tim 2,9). Podrán ser apresados y silenciados sus mensajeros, pero ella siempre encuentra caminos y cauces nuevos para hacerse oír. De eso nos habla el relato evangélico: silenciada la voz  profética de Juan, aparece la de Jesús.
         La profecía de Isaías (Is 9,1), san Mateo la ve cumplida en Jesús, él es esa “luz grande, que ha amanecido  al pueblo postrado en tinieblas, a los que habitaban en tierra y sombras de muerte” (Mt 4,16).
         Y esa luz comienza a iluminar los caminos de los hombres, de todo hombre, con la llegada de Jesús y su llamada a la conversión -“¡Convertíos!”- y con una oferta de salvación -“el Evangelio del Reino”, acompañada de credenciales palpables -“curando las enfermedades y dolencias del pueblo”-. Y es que la Palabra de Dios, y Jesús es su encarnación personal, es una realidad “viva y eficaz” (Heb 4,12).
         Y esa luz, esa palabra han de seguir brillando y resonando; para eso necesita continuadores y testigos. Es el segundo aspecto que subraya el Evangelio. Cristo se acerca a unos hombres sencillos, en sus puestos de trabajo, para ofrecerles tarea. ¡Jesús nunca llama al paro!
    Como nos recuerda la parábola de los obreros enviados a la viña (Mt 20,1-16), Dios constantemente está saliendo a buscar trabajadores, porque “la mies es mucha” (Mt 9,37).
         La respuesta, generosa y decidida, de aquellos hermanos se convierte en ejemplo de respuesta.  A Jesús no se le puede seguir con reticencias y ambigüedades. Ellos dejaron “inmediatamente” las redes; y nosotros hemos de “desenredarnos” de todo lo que nos impida ese seguimiento. Y el subrayado “inmediatamente” es intencionado. El seguimiento ha de hacerse sin reticencias (Lc 9,57-62).
    Y será precisamente la experiencia de ese seguimiento, lo aprendido en la compañía de Jesucristo, lo que anunciarán después: “Lo que hemos visto y oído, os lo anunciamos” (1 Jn 1,1-3).
         Aquellos hombres fueron los intermediarios entre Jesús y la Iglesia; y hoy la Iglesia, es decir nosotros, debemos ser los intermediarios entre Dios y el mundo.
¿Estamos en condiciones de asumir esa tarea, de ser ese canal de transmisión, ese punto de conexión, que no necesariamente de coincidencia?
Quizá podríamos conseguirlo si, como nos recuerda s. Pablo en la 2ª lectura, en nosotros brillara de forma inequívoca la unidad de sentimiento y pensamiento –“¿Está Cristo dividido?” (1 Co 1,13); ¿no hay excesivos maestros y sectarismos?-.
         Acabamos de celebrar el Octavario de oración por la unidad de los cristianos. “Que todos sean uno…, para que el mundo crea”, oró Jesús (Jn 17,21). Pero esa unidad no significa la uniformidad empobrecedora y monótona, sino saber vivir en un sano pluralismo, sin descalificaciones partidistas, buscando todos, con la mejor voluntad y rectitud de intención, la verdad en el amor, “creciendo hasta Aquél que es la cabeza, Cristo, de quien todo el cuerpo toma cohesión” (Ef 4,15-16).
REFLEXIÓN PERSONAL
.- ¿Con qué responsabilidad y generosidad asumo mi tarea evangelizadora?
.- ¿Soy constructor de unidad y comunión en la comunidad eclesial y en la vida?
.- ¿Con qué radicalidad sigo al Señor?

DOMINGO J. MONTERO CARRIÓN, franciscano capuchino.

domingo, 19 de enero de 2020

¡FELIZ DOMINGO! 2º DEL TIEMPO ORDINARIO

  SAN JUAN 1, 29-34.

                                        

" En aquel tiempo, al ver Juan a Jesús que venía hacia él, exclamó: Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Este es aquel de quién yo dije: “Tras de mí viene un hombre que está por delante de mí, porque existía antes que yo”. Yo no lo conocía, pero he salido a bautizar con agua, para que sea manifestado a Israel.
    Y Juan dio testimonio diciendo: He contemplado al Espíritu que bajaba del cielo como una paloma y se posó sobre él. Yo no lo conocía, pero el que me envió a bautizar con agua me dijo: Aquel sobre quien veas bajar el Espíritu y posarse sobre él, ése es el que ha de bautizar con Espíritu Santo. Y yo lo he visto, y he dado testimonio de que éste es el Hijo de Dios."
                                               ***             ***             ***
    El ciclo de los testimonios -en la 1ª lectura sobre el “siervo”; en la 2ª lectura sobre Pablo y la comunidad cristiana-, se cierra con el testimonio de Juan el Bautista sobre Jesús: es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.
    El Cordero es uno de los símbolos de la cristología joánica (cf. Ap 5,6.12…), y funde en él la imagen del “siervo” de Is 53, que carga con los pecados de los hombres y se ofrece como cordero expiatorio (Lev 14), y el rito del Cordero pascual (Ex 12,1), símbolo de la liberación de Israel.
    Jesús es el hombre signado por el Espíritu Santo, es estructuralmente “espiritual”. “Obra” del Espíritu, el Espíritu lo dimensiona. Concebido por obra del Espíritu (Lc 1,35), toda su existencia se explica desde él. Y el Hijo de Dios y el verdadero Cordero de la liberación y la redención. Consciente de la prioridad y superioridad de Jesús, Juan contrapone su bautismo con agua -de preparación-  y el bautismo de Jesús, con Espíritu Santo -de plenitud-.
REFLEXIÓN PASTORAL
         El Evangelio que se proclama este domingo nos ofrece el testimonio de Juan el Bautista sobre Jesucristo: es el Cordero de Dios (cf. Ex 12,1ss; Is 53,7.12). Garantizado por el Espíritu (cf. Is 11,2) y plenificado por él, Jesús es el hombre del Espíritu. Y ese testimonio nos permite o más bien nos obliga a una reflexión sobre nuestro testimonio cristiano.
    ¿Quién decís que soy yo?” (Mt 16, l5). Formulada por Jesús a los Doce, en un momento de desconcierto, la pregunta implica dos niveles en la respuesta.
      ¿Quién soy para vosotros? - nivel personal -. No es una invitación a inventar a Jesús, sino a descubrirlo, a reconocerle cómo y dónde Él ha querido manifestarse. Y puesto que ese conocimiento no es “hechura de manos humanas” (Sal 115,4), nos conducirá al mundo de la oración y de la escucha de la Palabra, porque “nadie conoce al Hijo sino el Padre” (Mt 11,27, y “nadie viene a mí si el Padre no lo atrae” (Jn 6,44).
    Pero a ese Cristo descubierto personalmente hay que descubrirlo públicamente. ¿Quién decís a los otros que soy yo? - nivel testimonial - . Y esto nos conducirá al encuentro con la vida de cada día.
    Los dos aspectos de la pregunta son importantes; porque somos propensos, por una parte a contentarnos con imágenes de Cristo más devocionales que reales, y, por otra, cedemos fácilmente a la tentación de privatizar demasiado esa fe, olvidando que la fe que no deja huella pública en la vida es irrelevante.
    Hoy el Evangelio nos habla de la necesidad de dar un testimonio de Cristo claro y coherente, sabiendo que, por eso mismo, ha de ser conflictivo -“porque no sois del mundo” (Jn 15,19)-, preferencial -“obedecer a Dios antes que a los hombres” (Hch 5,29)-, integral -“hacedlo todo en el nombre del Señor” (1 Cor 10,31) y alegre -porque creer en él no es una pena.
    El nombre de cristiano no debe ser la envoltura de “nada”, y, menos aún, de una mercancía soporífera, sino la consecuencia de un descubrimiento, el de Cristo, que termina en un compromiso real con la vida de cada día.
    La tarea de cada momento de la Iglesia y de cada miembro de la Iglesia es dar testimonio de Jesucristo; en esa línea se situaron Pablo y Sóstenes (2ª lectura).
    Pero sobre la Iglesia en general, y sobre cada cristiano en particular, se alza, también en este tema, el mandamiento del Señor: “No darás falso testimonio” (Ex 20,16). Y a eso pueden equivaler ciertos silencios y ambigüedades.
    Dentro del Octavario de Oración por la Unión de todos los Cristianos, hemos de considerar esta unidad y conversión al proyecto de Jesús como uno de los retos  y de los rostros específicos del testimonio cristiano.

REFLEXIÓN PERSONAL
.- ¿Cómo es mi testimonio de Cristo?
.- ¿Hablo solo de oídas?
.- ¿Es un testimonio vivencial y creíble?

DOMINGO J. MONTERO CARRIÓN, franciscano capuchino. 

domingo, 12 de enero de 2020

¡FELIZ DOMINGO! FIESTA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR

  SAN MATEO 3, 13-17.
     "En aquel tiempo, fue Jesús desde Galilea al Jordán y se presentó a Juan para que lo bautizara. Pero Juan intentaba disuadirlo diciéndole: Soy yo el que necesita que tú me bautices, ¿y tú acudes a mí?
     Jesús le contestó: Déjalo ahora. Está bien que cumplamos así todo lo que Dios quiere.
     Entonces Juan se lo permitió. Apenas se bautizó Jesús, salió del agua; se abrió el cielo y vio que el Espíritu de Dios bajaba como una paloma y se posaba sobre él. Y vino una voz del cielo, que decía: Este es mi Hijo, el amado, mi predilecto."
                                                ***             ***             ***
     El bautismo de Jesús en el Jordán fue un hecho incuestionable, pero difícil de asumir por la primitiva comunidad cristiana en sus relaciones con los seguidores del Bautista. San Mateo quiere dejar clara la prioridad de Jesús sobre el Bautista, cuya misión es la de precursor. Su persona y su bautismo son preparación de la persona y misión de Jesús, que queda desvelada con la presencia del Espíritu de Dios y la voz del cielo. El texto está cargado de intencionalidad teológica. La alusión al Jordán evoca la entrada definitiva del pueblo en la Tierra prometida y supone el fin del éxodo. Entrando en sus aguas, Jesús anuncia la verdadera libertad. Juan le reconoce como el Mesías de Dios, y la voz del cielo le identifica como su Hijo. Jesús es el Libertador, el Mesías, el Hijo de Dios.
REFLEXIÓN PASTORAL

La fiesta del bautismo de Jesús pone fin al ciclo litúrgico de la Navidad. Es una fiesta chocante. Sin embargo, el hecho de que Jesús acudiera al río Jordán, para ser bautizado por Juan es un hecho históricamente cierto. Coinciden en el dato los cuatro Evangelios.
     En la Palestina contemporánea a Jesús estaba extendida la costumbre de purificarse ritualmente por medio del agua. En este contexto apareció Juan, predicando conversión y ofreciendo, como signo de la misma, una purificación a través de un bautismo. Para ello eligió las aguas del río Jordán, un río que evocaba el paso definitivo a la tierra prometida.  Y muchos aceptaban su predicación, se arrepentían y recibían su bautismo. Hasta aquí todo normal.
     ¿Pero, qué hace Jesús en la fila de los hombres pecadores? ¿Por qué realiza él ese gesto de bautizarse, además diluido en “un bautismo general” (Lc 3,21)?. El mismo Juan se extraña: “Soy yo quien debe ser bautizado por ti...” (Mt 3, 14). Pero es que Jesús no había venido a hacer ostentación de sus privilegios, sino que, por libre decisión, se hizo semejante a nosotros en todo (Flp 2,7), excepto en el pecado (2 Cor 5,21; I Jn 3,5; 1 Pe 2,22).  Hasta aquí llegó la encarnación del Hijo de Dios. No terminó en el seno de María, sino que recorrió toda la andadura humana, hasta pasar por la muerte, él que era la Vida.
    Por eso Jesús, sin pecado, no duda en mezclarse con los pecadores: porque solo se salva compartiendo, desde dentro y desde abajo, la condición del hombre... Jesús entra en nuestra “corriente de agua”, para sanarla, cual nuevo Elías (2 Re 2,19-22); entra en nuestra vida, en nuestra historia para salvarlas. El pecado no entró en él; es él quien entró en el pecado, para redimirlo y desactivar su poder destructor (2 Cor 5,21; Rom 8,33; Gal 3,13).
      Y, al confundirse entre los hombres, al hundirse en nuestras aguas, se abren los cielos de par en par para revelar su grandeza y su verdad y se “oye la voz del Señor sobre las aguas” (Sal 29,3): “Este es mi Hijo, el amado, mi predilecto” (Mt 3,17). Ya no son ángeles, pastores ni estrellas quienes nos descubren su verdad, es el Padre Dios.
      Pero no terminan aquí las lecciones de este día. La 1ª lectura pone de relieve proféticamente, el estilo y el contenido del auténtico enviado de Dios: no quebrar ni ahogar esperanzas... (Is 42,2-3). Y hay que tener la mirada muy limpia y muy profunda para descubrir vida y esperanzas donde otros sólo constatan desesperación y muerte. Muchos se han hundido en lo que llamamos “mala vida”, porque no encontraron a tiempo alguien que les concediera un poco de credibilidad y confianza. En vez de manos tendidas y acogedoras, sólo encontraron dedos anatematizadores y descalificadores.
El paso de Jesús, como nos recuerda la 2ª lectura, fue muy distinto. “Pasó haciendo el bien y curando a los oprimidos..., porque Dios estaba con Él” (Hch 10,38).
     De todo esto nos habla la fiesta del bautismo de Jesús, y nos invita a verificar nuestra vivencia bautismal, porque el bautismo no se acredita con un documento sino con una vida, y  nuestra vida no puede ser la negación, sino la acreditación de nuestro bautismo.
REFLEXIÓN PERSONAL
.- ¿Qué significa para mí el bautismo?
.- ¿Qué huella dejo en la vida?
.- ¿La de Jesús, que pasó haciendo el bien?
DOMINGO J. MONTERO CARRIÓN, franciscano capuchino.