lunes, 25 de junio de 2018

MISTERIOS GLORIOSOS


1. La Resurrección del Señor
 ( Jn 20, 1-18; Mc 16, 1-8; Mt 28, 1-8; Mt 28, 8-10; Lc 24, 1-11)
                 La resurrección de Cristo es el mensaje central de la predicación cristiana. Si Cristo no hubiese resucitado, vana es nuestra fe, afirma san Pablo (1 Cor 15,14). Se trata de una realidad que trasciende el orden de lo creado y que apunta hacia una singular y definitiva intervención de Dios en la historia humana. La resurrección de Cristo es la fuente de nuestra esperanza, de la fe y de la caridad cristiana.

Pidamos a María por todos los hombres, para que encontremos en la resurrección de Cristo un motivo para la fe, la esperanza y la caridad.

domingo, 24 de junio de 2018

¡FELIZ DOMINGO! 12º del TIEMPO ORDINARIO Y SOLEMNIDAD DE LA NATIVIDAD DE SAN JUAN BAUTISTA

  SAN MARCOS 4, 35-40
    "Aquel día, al atardecer, dijo Jesús a sus discípulos: Vamos a la otra orilla.
    Dejando a la gente, se lo llevaron en barca, como estaba; otras barcas lo acompañaban. Se levantó un fuerte huracán y las olas rompían contra la barca hasta casi llenarla de agua. Él estaba a popa, dormido sobre un almohadón.
    Lo despertaron diciéndole: Maestro, ¿no te importa que nos hundamos?
    Se puso en pie, increpó al viento y dijo al lago: ¡Silencio, cállate!  Y el viento cesó y vino una gran calma.
    Él les dijo: ¿Por qué sois tan cobardes? ¿Aún no tenéis fe?
    Se quedaron espantados y se decían unos a otros: ¿Pero, quién es éste? ¡Hasta el viento y las aguas le obedecen!"
                                                  ***             ***             ***
    La revelación de Dios en Jesús se hace  “a través de hechos y palabras  intrínsecamente ligados”. Comienzan ahora en el evangelio de Marcos (4, 35 - 5, 43) los hechos prodigiosos de Jesús, manifestando su dominio sobre las fuerzas de la naturaleza (4,35-41), del mal (5, 1-20) y de la misma muerte (5, 21-43), superando toda limitación geográfica (5, 1-20) o ritual (5, 24-34).
    En la primera salida de Jesús al extranjero surge una tempestad que pone en peligro la vida de los navegantes. Él emerge con su autoridad para serenar la situación, provocando el estupor de los discípulos, a quienes recrimina su poca fe. Además del valor histórico del relato, el evangelista pretende subrayar el aspecto cristológico (serenando el mar, Jesús se revela como Dios: Sal 89,10; 65,8; 107,23-30; Jb 38,8-11) y eclesiológico (en toda travesía o salida  la Iglesia deberá afrontar  y asumir riesgos, “tormentas”, con serenidad y fe, consciente de la presencia del Señor).
REFLEXIÓN PASTORAL
    Dios siempre está con nosotros: se llama Enmanuel. Vivir esta verdad es muy importante.  Pero hoy es no solo importante sino urgente caer en la cuenta de ello.
    Cuando el papa Benedicto XVI en su visita a Polonia se acercó al lugar del holocausto nazi, Auswitz, se preguntó “¿Dónde estaba Dios? ¿Por qué se calló? ¿Cómo pudo tolerar este triunfo del mal?”. Y todos los medios de comunicación se hicieron eco de la pregunta, para después entregarse cada uno a aventurar una respuesta a su medida.
     Preguntas que ya formulaba en apasionada oración el creyente israelita: “¡Despierta, Señor!, ¿por qué duermes? ¿Por qué nos escondes tu rostro, y olvidas nuestra desgracia y opresión?” (Sal 44, 24-25), que formularon los discípulos a Jesús: "¿No te importa que nos hundamos?", y que no rehuyó formular el mismo Jesús en la cruz: “¿Por qué me has abandonado?” (Mc 15,34).
     Las preguntas del Papa  no eran unas preguntas dubitativas sino sorprendidas. Preguntas surgidas desde la fe en un Dios Bueno. Porque ¡Dios estaba allí! en el sufrimiento, y estaba sufriéndolo; expulsado del corazón de los verdugos y refugiado en el corazón de las víctimas. Y desde allí gritaba, con “llantos y lágrimas” (Heb 5,7): “lo que hicisteis con uno de estos, conmigo lo hicisteis” (Mt 25, 40)… Otra cosa es que se escuchara su lenguaje. Y eso era lo que precisamente escuchaba allí Benedicto XVI, ese lenguaje de Dios.  Y una solidaridad tan profunda de Dios es, ciertamente, sorprendente. Pero los medios de comunicación no se hicieron eco de las respuestas del Papa.
     Hoy la primera lectura nos presenta la respuesta de Dios a un Job aturdido y desesperado en su tragedia personal, desde la que pretendía impugnar la justicia del plan de Dios e incluso la existencia de que Dios tuviera un plan. Y Dios le abre a un misterio todavía mayor, el de la creación…, pero, sobre todo, Dios le responde… Y Job acabará diciendo: “Te conocía de oídas, ahora te han visto mis ojos” (Jb 42,5).
     Esta es la diferencia: vivir de oídas o desde un conocimiento personal. ¿Dónde estamos nosotros? De oídas se puede iniciar el camino, pero no se puede mantener, porque la meta es el encuentro con Dios.
     El relato evangélico, por su parte, nos habla, también, de una situación difícil unida a la sensación de la soledad. Son muchos los elementos a considerar: la travesía, la tempestad, el miedo de los discípulos, la autoridad de Jesús y, sobre todo, la pregunta: “¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis fe?”. Por la reacción, parece que los discípulos a Jesús, a quien consideraban ausente, “dormido”, todavía solo le conocían de oídas -“¿Pero, quién es éste?”-. Porque Él siempre está. Se llama también “Enmanuel” (Mt 1,23).
     Sin caer en acomodaciones apresuradas no es difícil descubrir que, como entonces, hoy la travesía de la barca de la Iglesia se realiza por aguas difíciles, azotadas por fuertes oleajes. Y muchos se preguntan o nos preguntamos: ¿Dónde está el Señor? ¿Duerme? ¿No le importa que nos hundamos?...
     ¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis fe?”. Estas palabras no pretenden restar importancia a la gravedad del momento. Con ellas se invita al creyente, se nos invita, en primer lugar, a caer en la cuenta de que Jesús no prometió cruceros de placer a sus seguidores, sino que les propuso “su cruz”. Y, sobre todo, esas palabras dicen que Jesús ni está ausente ni dormido. Estaba “a popa”, dejando que los discípulos condujesen la nave; pero “estaba”, y cuando fue necesario “acalló” la fuerza del huracán y “encendió” la fe de los discípulos.
     Una lección actual y necesaria para convertirnos en discípulos, como dice san Pablo en la segunda lectura, “apremiados” solo por el amor de Cristo.
REFLEXIÓN PERSONAL
.- ¿Conozco a Dios de oídas o desde una experiencia personal?
.- ¿De dónde sugen mis miedos y mis dudas?
.- ¿Qué me urge en la vida? ¿El amor de Cristo?

SOLEMNIDAD DE LA NATIVIDAD DE S. JUAN BAUTISTA

                                        “MÁS QUE PROFETA(Mt 11,9)
         

     En este Domingo XII, la liturgia celebra la Natividad de san Juan Bautista. Sólo la Natividad de María, además de la de Jesús tienen celebración litúrgica propia. Y solo la de Juan y la de Jesús son reseñadas "solemnemente" en los Evangelios. Por este motivo avanzo esta breve reflexión para la celebración de esta fiesta.
     Juan Bautista tiene un perfil bastante definido en los Evangelios (los cuatro hablan de él), pero siempre “subordinado” a Jesús.
    Presentado como un don para unos padres que no habían logrado tener descendencia y que ya habían perdido toda esperanza, Juan pertenece a esa galería de personajes “gratuitos”, inesperados. Es un hijo de la gracia de Dios y para la gracia de Dios.
Muchos se gozarán en su nacimiento…; estará lleno del Espíritu Santo ya desde el seno de su madre, y a muchos de los hijos de Israel los convertirá a Dios”  (Lc 1,14-16). Así le anuncia el Ángel del Señor a Zacarías, su padre, el nacimiento de Juan. Jesús, por su parte, subrayará que “no ha surgido entre los nacidos de mujer uno mayor que Juan el Bautista” (Mt 11,11).
Es cierto que para un paladar moderno resulta un tanto agrio este individuo selvático, que practica una dieta a base de “saltamontes y miel silvestre” (Mt 3,4); que, en lugar de la ciudad, escoge el desierto (Mt 3,1) y prefiere para sus bautismos penitenciales las aguas libres del Jordán (Jn 3,23) a las rituales de Betesda (Jn 5, 2ss); que, en vez  vestidos elegantes, endosa uno “de pelos de camello con un cinturón de cuero a los lomos” (Mt 3,49. Que se olvida de hablar de sí, para anunciar a Otro “mayor” que él (Mt 3,11ss). Con una pasión irrefrenable por la justicia (Lc 3,7-15), por la dignidad (Mc 6,17-20) e insobornable ante el poder (Lc 3,19-21), hasta el martirio (Mc 6, 17-29).
         ¿Y qué predica? La revisión de la falsa conciencia religiosa de creerse justos y legitimados por el mero hecho de tener una tradición gloriosa: “¡De las piedras puede sacar Dios hijos de Abrahán!” (Lc 3,8). La necesidad de dar “frutos dignos de conversión” (Lc 3,8)… Y, sobre todo, anuncia la venida de Alguien superior a él, “sobre el que se posará el espíritu del Señor”. Alguien que “juzgará”, pero “no por apariencias, ni sentenciará de oídas”. Alguien que “defenderá con justicia al desamparado y con equidad dará sentencia al pobre”. Alguien cuyo “ceñidor de sus lomos será la justicia, y ceñidor de su cintura la fidelidad” (Is 11,1-5). Alguien que será portador de la Paz. Alguien cuyo nombre (quizá él lo desconocía) es JESÚS.
         ¿Cuáles fueron las relaciones entre el Bautista y Jesús? Si bien es cierto que en  el evangelio de san Lucas aparece una vinculación familiar entre ambos y su suerte parece ligada (Lc 1,39-45.76), respecto de las relaciones en su vida adulta no existe unanimidad a la hora de calificarlas, aunque sí exista unanimidad en afirmarlas.
         No cabe duda que Juan precedió e interpeló vitalmente a Jesús, hasta el punto que decidió ir hasta él para conocerlo más de cerca, participando en uno de sus bautismos penitenciales (Lc 3,21).
         Juan dio que pensar a Jesús, aunque no fue un “imitador” de Juan. Juan marca un punto de llegada y Jesús un punto de partida: “La Ley y los profetas llegan hasta Juan; desde ahí comienza a anunciarse la Buena Nueva del Reino de Dios” (Lc 16,16).
         A partir del bautismo, experiencia determinante en su vida, decidió iniciar una nueva ruta, marcando sus distancias, aunque no parece que lo cuestionara públicamente ni dudara de su calidad profética.
         ¿Dudó Juan de Jesús y de su proyecto? La embajada enviada desde la prisión deja sospechar que los modos y contenidos de la misión de Jesús suscitaron en él serias perplejidades. Y, honestamente, decide salir de dudas (Lc 7,18-20).   En la pregunta del Bautista hay sed de la Verdad. Y en este contexto de sitúa el elogio que Jesús hace del prisionero de Maqueronte.
         Lo recogen con matizaciones propias los relatos evangélicos de Mt 11,7-15 y Lc 7,24-30. En él se manifiesta la grandeza de ánimo de Jesús. Admitiendo la diversidad existente entre ambos, reconoce la grandeza de Juan como el mayor de los nacidos de mujer (Lc 7,28). Ser distintos no les hace distantes ni mucho menos les enfrenta. 
         Jesús subraya la veracidad existencial de Juan: su calidad ética: no es un hombre ambiguo, sometido a cualquier “corriente”, y su sobriedad: Juan el Bautista es un hombre sin adornos, esencial, como su mensaje. Y es que para anunciar al Único necesario y lo único necesario se impone el despojo de toda vanidad y vaciedad ornamental y personal, y la adopción de un lenguaje sencillo, directo y hasta molesto. 
Juan es el “precursor”, y Jesús “el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo” (Jn 1,29). Como dice san Agustín: Juan era “la voz”,  y Cristo “la Palabra”. (Sermón 293,3). Y cada uno asumió su papel y reconoció el del otro.
DOMINGO J. MONTERO CARRIÓN, OFMCap.

lunes, 18 de junio de 2018

MISTERIOS DOLOROSOS


     1.       La agonía en el huerto (Mc 14, 32-42; Mt 26, 36-46; Lc 22, 39-46)


                 A pesar de la angustia y la tristeza, Jesús persevera en la oración confiada al Padre, mostrándonos la esencia de la oración cristiana: ponerse en manos del Padre para cumplir su voluntad. Responder a la llamada que Dios nos hace a cada uno de nosotros conlleva una gran dosis de confianza en Aquél que nos llama.

Pidamos a María por todos nosotros, para que se nos conceda el don de la oración, del encuentro confiado con Él, y podamos responder así a la llamada particular que Él nos hace.

domingo, 17 de junio de 2018

¡FELIZ DOMINGO! XI del TIEMPO ORDINARIO

  SAN MARCOS 4, 26-34
    "En aquel tiempo decía Jesús a las turbas: El Reino de Dios se parece a un hombre que echa simiente en la tierra. Él duerme de noche, y se levanta de mañana; la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo. La tierra va produciendo la cosecha ella sola: primero los tallos, luego la espiga, después el grano. Cuando el grano está a punto, se mete la hoz, porque ha llegado la siega.
    Dijo también: ¿Con qué podemos comparar el reino de Dios? ¿Qué parábola usaremos? Con un grano de mostaza: al sembrarlo en la tierra es la semilla más pequeña, pero después, brota, se hace más alta que las demás hortalizas y echa ramas tan grandes que los pajaros pueden cobijarse y anidar en ellas.
    Con muchas parábolas parecidas les explicaba la Palabra, acomodándose a su entender. Todo se lo exponía con parábolas, pero a los discípulos se lo explicaba todo en privado."
                                             ***             ***             ***
   El texto tiene un doble perfíl: doctrinal (explicación del misterio del Reino de Dios) y biográfico (aporta informaciones sobre la praxis pastoral/catequética de Jesús). Comenzando por este último perfil: Jesús era un maestro popular, acomodándose a las capacidades de comprensión de sus oyentes; es un maestro que visualiza el mensaje a través de ejemplos (parábolas); les habla de su mundo (agrícola, ganadero, doméstico…). Es interesante el matíz de que a sus discípulos les reservaba una ulterior explicación (porque serán ellos los encargados de ultimar y anunciar su mensaje).
   Respecto del perfil doctrinal, Jesús propone con dos imágenes, la de la semilla y la del grano de mostaza, que la iniciativa siempre es de Dios -el Sembrador-, y que su estrategia es deslumbrante por su originalidad: escoge lo menor para instaurar su Reino. Y ese Reino deberá pasar por la crisis del enterramiento germinal, del crecimiento lento en medio de dificultades, pero dará fruto a su tiempo; un tiempo que lo marca el dinamismo de la semilla y la providencia de Dios. Jesús pretende con estas parábolas activar la esperanza verdadera, no favorecer la pereza irresponsable. Con la de la mostaza, además, subraya la universalidad del Reino. La semejanza con la imagen de Ezequiel es patente: Dios es quien dirige la historia, pero no al margen de la historia. Es un agricultor activo y paciente.  

REFLEXIÓN PASTORAL
    Las lecturas bíblicas de este domingo giran todas ellas, aunque con matices peculiares, sobre el tema de la esperanza. Y  si de algo  comenzamos a presentar carencias importantes es de esperanza. Hoy esa falta de esperanza ha recibido un nombre: desencanto. Y ese desencanto acampa no solo en la sociedad, sino que también se ha introducido en la misma Iglesia, bajo la forma de cansancio y escepticismo. Muchos cristianos hoy aparecemos cansados y desorientados por las prisas de unos y los retrasos de otros; por los progresismos de unos y los conservadurismos de otros…
     Necesitamos alzar los ojos y clavarlos en la verdadera fuente de esperanza: Cristo. Quizá no somos lo suficientemente claros los cristianos al proclamar los motivos de nuestro esperar, y con ello contribuimos al confusionismo y a la ambigüedad.
     Es Jesucristo, solo Él, el núcleo y el motivo de nuestra esperanza, porque solo Él es nuestra salvación. Es el ancla de nuestra esperanza (Heb 6,19).Y afirmar esto no es devaluar las esperanzas humanas, que en buena parte hemos de compartir, pero sí una crítica profunda de las mismas.
      El motivo de la esperanza cristiana es la fe en Dios y en el hombre. Porque el cristiano no puede hablar de Dios sin hablar del hombre, ni hablar del hombre sin evocar a Dios, que se ha hecho hombre; ni tampoco puede esperar en Dios sin hacerlo, a su vez, en el hombre.
      Si en el mundo hay falta de esperanza es, en parte, imputable a los cristianos, que no sabemos crearla. Porque no se trata solo de que tengamos esperanza, sino de que ofrezcamos esperanza.
     Hoy casi nadie se fía de nadie… La inseguridad se ha convertido en la excusa para desconfiar de todo y de todos. Hemos comenzado a fortificar nuestras casas y a recluirnos en nuestros egoísmos y recelos. ¡No se puede vivir desconfiando! ¡Esa es la mayor inseguridad! Muchos hombres y mujeres se han hundido en lo que llamamos delincuencia o mala vida porque no encontraron personas que les concedieran, en sus primeros momentos de equivocación, un poco de credibilidad y confianza. Porque en toda persona hay una “plusvalía”, un porcentaje divino que la revaloriza. Hay que trascender las apariencias, para mirar con el corazón, porque “lo esencial es invisible a los ojos”. Lo dijo Jesús: “Los limpios de corazón verán a Dios” (Mt 5,8) en el hombre.
     La esperanza es la posibilidad que el hombre tiene de transcenderse a sí mismo y a las contradicciones de la vida; la posibilidad de no quedar atrapado en los estrechos horizontes del consumismo, del utilitarismo o del hedonismo. Tener esperanza es afirmar, sin ambigüedades, la existencia de otra dimensión, como nos recuerda hoy san Pablo, frente a los que quieren silenciar este aspecto.
     Tener esperanza es aceptar ser semilla que germina a través del silencio y el dolor. La semilla está en la raíz de las cosas: es invisible (encerrada en la tierra), pero deslumbrante en el fruto. Jesús recurrió frecuentemente a la “semilla” como imagen de esperanza, de silencio, de dinamismo interior, de humildad, de providencia de Dios. Ser semilla de evangelio es la vocación del cristiano. Es fácil saber cuántas semillas hay en una manzana, pero solo Dios sabe las manzanas que hay en una semilla. Solo Él sabe las posibilidades de la semilla.
    Aceptar ser semilla es entregar la vida a las manos de Dios, el buen sembrador.  Es aceptar con paz la propia limitación y la limitación del hermano. Es ser optimista, porque Dios actúa en el mundo y en el hombre, y continúa sembrando pequeñísimos granos de mostaza,  que acabarán por ofrecer acogida a los deseos e inquietudes de los hombres.
    Los fuertes, ante las dificultades, esperan; los débiles, se refugian en los sueños. Que el Cuerpo y la Sangre del Señor alimenten nuestra esperanza y nos conviertan en testigos inequívocos de ella ante los hombres.
REFLEXIÓN PERSONAL
.- ¿Soy semilla de esperanza?
.- ¿Soy sembrador de esperanza?
.- ¿Quién fundamenta mi esperanza?
DOMINGO J. MONTERO CARRIÓN, OFMCap.

lunes, 11 de junio de 2018

MISTERIOS LUMINOSOS

             Seguimos pidiendo por el fruto de este año pastoral diocesano vocacional


     1 .       El bautismo de Jesús en el Jordán (Mc 1, 9-11; Mt 3, 13-17; Lc 3, 21-22)

Tú eres mi Hijo amado, en ti me complazco (Mc 1, 11b). Estas palabras que se oyen  desde los cielos refiriéndose a Jesús en el momento del bautismo en el Jordán, nos recuerdan que por el bautismo pasamos a formar parte de la Iglesia, de la comunidad de los hijos de Dios y somos llamados a la santidad, a formar parte del misterio de amor que es Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Pidamos a María por todos los bautizados para que, fieles a la llamada a la santidad suscitada en su bautismo, traduzcamos la santidad de la que ya participamos en gestos concretos de caridad y fraternidad.